jueves, 20 de enero de 2011

Ponga rigor en su serie (extraido de "El País")

La física con risa entra. En un reciente congreso, Guillermo Mena, director del Instituto de la Estructura de la Materia (CSIC), empezó su conferencia con una escena de la serie The Big Bang Theory (TNT). En el vídeo un joven físico se pelea con su novia: para él, la teoría de cuerdas explica mejor el Universo que la gravedad cuántica de bucles. La chica, devota de la segunda teoría, le deja en el acto como si fuese una cuestión de fe: "¿Y cómo pensabas educar a nuestros hijos?".
El chiste funciona aunque el público no tenga ni idea de lo que es la gravedad cuántica. "Es asombroso que algo que están investigando unas 500 personas en el mundo llegue a millones de espectadores", dice Mena. "La serie es correcta en sus contenidos científicos y trata temas punteros como la radiación de fondo de microondas... ¡En un capítulo hay hasta un cameo de Georges Smoot! [Nobel de Física 2006]". En él, Sheldon, el más excéntrico de los protagonistas (físico teórico como Mena), le propone a Smoot firmar un artículo conjunto con su nombre delante. "¿Has fumado crack?", le espeta el Nobel.
"Me gusta incluir temas que el gran público no conoce; por ejemplo, mencionamos el grafeno cuando nadie hablaba de ello y antes de que sus investigadores ganasen el Nobel este año", dice David Saltzberg, el profesor de la Universidad de California que asesora científicamente la serie. Suyas son las fórmulas que aparecen en las pizarras del apartamento de los protagonistas. Recibe los guiones sin filmar con paréntesis que dicen "rellénalo con ciencia" para que coloque teorías o conceptos que se adecuen a unas tramas que alcanzan a 15 millones de telespectadores solo en EE UU. "Yo doy clase cada semana ante 150 estudiantes, tendría que hacerlo durante 100.000 semanas para conseguir ese tipo de público", bromea Saltzberg con espíritu matemático.

.....

El profesor de UCLA que asesora The Big Bang Theory admite colarlos: cuando murió Mandelbrot escribió en las pizarras del decorado su teoría de los fractales como homenaje. Una vez intentó ir más allá y escribió un chiste en el guión. No coló. "La comedia tiene 2.000 años de historia, tantos como la física, y nuestros guionistas llevan décadas escribiendo", dice el físico. "La ingeniería y el diseño detrás de cada  guión es enorme; hay mucha ciencia en toda sitcom".

No hay comentarios:

Publicar un comentario